Mostrando entradas con la etiqueta produccion radial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta produccion radial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

La radio ajustada a las exigencias de estos tiempos.


Al comenzar el año no se puede descuidar que los planes no estén ajustados a la realidad y solo al deseo que en muchos casos nos llevan a tener una buena lista de tareas pero engavetadas, pasivas que se sacan en algunos casos al momento de hacer los informes. Como nunca antes estamos llamados a que todos los planes se correspondan con la capacidad económica que disponemos y solo en el caso que se haga lo que nos corresponden con menos recursos y sea posible hacer otras tareas que apoyen el plan de producción planificado. No será viable, y ya eso esta puesto en práctica, pedir más recursos fuera de planes que no fueron previstos en el plan original. Como nunca se nos solicita a los medios de comunicación, y a la radio en particular, ser más eficientes en el 2013. Emplear todos los recursos creativos que se dispongan para llevar a los públicos mensajes donde sean vivo reflejo de la sociedad y el empeño en transformar a cuba un proyecto mas viables y validar el modelo económico que se ha trazado sirviendo de termómetro para alentar y llamar la atención donde no se marcha como se espera, estimular y generalizar las acciones que resultan positivas con el esfuerzo del colectivo y la sabia conducción de los dirigentes que están al frente de cada área o entidad. La estrategia que se adopte para el desarrollo de la actividad productiva debe contemplar un temario descriptivo de aspectos específicos fundamentados teorías ya probadas, ellos deben ofrecer elementos esenciales para la interpretación, racionalización y análisis de la práctica del liderazgo gerencial y la responsabilidad. Este proceso productivo que algunos no ven ligado a la actividad económica productiva como si hacer programas de radio no constituya un proceso de producción donde la economía juega un papel importante y sin el que no podríamos avanzar y obtener resultados en la comunicación con los públicos, esperando un producto radiofónico más eficaz y atractivo con mayor rigor que en otros tiempos. Todos estos factores determinan el funcionamiento de la Institución los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales con los factores que se trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa. Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización. La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades. Es importante destacar que todos estos elementos se conjugan e interrelacionan para logra que la administración de gerencia sea más efectiva y programada que al azar e involuntaria. No se podrá alcanzar el cumplimiento de los objetivos trazados y no se dispone de una organización donde la información fluya sistemáticamente de manera racional y este libre de influencia. Pensar y repensar a la hora de tomar una decisión donde el margen de error sea mínimo pues quien no sabe decidir no sabe dirigir, esta es una verdadera incontrovertible. El que decide demoradamente casi siempre es producto de inseguridad, baja consulta con sus colaboradores o desconocimiento de cómo lograr resolver los problemas que se le presenta, todo esto afecta la credibilidad y liderazgo del Jefe. Otro vicio al que nos hemos acostumbrado muchos o algunos es a consultar todo o casi todo lo que nos corresponde decidir en el puesto o área de acción. Sin embargo lo que se nos pide en la nueva forma de actuar es que decidamos aquellos que en el puesto que ostentamos esta definido por sus funciones hacer o no se ha entendido nada de la nueva etapa. Tampoco debemos admitir que siempre nos estén diciendo lo que debemos hacer, nos toca decidir y hacerlo bien y ello creará confianza y seguridad en los superiores. Habrá muchos que cambian e incluso corrigen lo que hace poco se ha implementado, este es un proceso de adiestramiento donde unos lograran salir bien en las pruebas y otros faltamente desaprobaran. Esto no puede provocar desanimarnos sino estudiar mejor, sacar de las fallas las enseñanzas que nos permitan no repetirlas en la próxima tarea. Este 2013 será duro, nos pondrá a pensar cada paso a realizar sin eternizarlo, comprometer al colectivo en cada empeño para que sienta como suyo lo que se hará. Un proceso al que debe estar sometido todo lo que se hace es la evaluación despojado de todo compromiso engañoso que no nos permita ver la realidad objetiva, convirtiéndola en autocomplacencia y justificaciones. Esta tarea tiene que estar bien ajustada para poder validar con certeza lo que sea realizado bien, que se nos ha quedado atrás y cuantos elementos no se han evaluados correctamente. Realizar con valentía casos prácticos, mediante la aplicación de los conocimientos y las consultas previas que demuestran los logros del objetivo terminal de aprendizaje.

miércoles, 31 de octubre de 2012

EMPATIA ENTRE PRODUCTOR Y OYENTE RADIAL


La relación de la radio con la teoría de la elaboración del discurso se diferencia esencialmente en relación con otros medios por poseer características particulares, pues el medio radial utiliza solo el sonido y las palabras en lugar de señales visuales o verbales. Un programa de radio emite masajes a través de la cual el productor trata de ofrecer al público, directa o indirectamente, descripciones, interpretaciones de hechos para lograr realizar un nivel de análisis. Por supuesto, la correcta recepción por el público depende no sólo de la percepción del productor, sino también de la empatia que se logre con la calidad del conocimiento de la audiencia. Hoy se debate diferentes teorías, metodologías y prácticas sobre la importancia de estas nuevas perspectivas en del discurso y su relación con las investigaciones para conocer su impacto en el público. Existen muchos lingüistas que consideran el análisis del discurso como el punto de estudio del contenido. En otras palabras, a estas evaluaciones del discurso, los lingüistas significan el reconocimiento de las sentencias, entre sí y como se ven los resultados provenientes de su relación con el idioma. La investigación del discurso no se limita a tratar con los elementos de sintaxis y la morfología, sino que constituyen una frase referida a los elementos más allá del texto, es decir, contexto cultural y social. Luego, explora la concreción en la formación de significados y mensajes de unidades lingüísticas asociadas con factores en su propio idioma, el texto de la lengua de origen y su relación con el contexto inmediato así como todos los factores del sistema del lenguaje. La analogía entre las relaciones o no con el habla, información que permite saber la dependencia entre lengua y cultura y medio ambiente y sociedad. Uno de los aspectos señalados por profesionales de la teoría de la comunicación están relacionado con los elementos a tener en cuenta a la hora de construir un mensaje, pues debe estar claro que se les va a decir, quines son los protagonistas implicados, cual es su dependencia con el contenido, y como se utiliza en ese texto del mensaje. Al definir claramente estos componentes en el discurso se estará en mejores condiciones para lograr el impacto deseado en los oyente, pues la realización será ajustada al hecho, se dispondrá de los protagonistas y quienes; potencialmente, deben recepcionar el mensaje y su claridad por el uso del idioma, no dejara dura ni falsas interpretaciones. . En un programa de radio es necesario tener presente los antecedentes, el entorno, la cultura y la idiosincrasia de los públicos y esto sólo es posible obtenerlo a través de un sistemático estudio a profundidad de los públicos y poseer una caracterización, lo más amplia posible, de la población abarcada por cada emisora. Por otra parte es importante el control y análisis de los contenidos, su ajuste a la proyección precisada, el alcance planeado y el esclarecimiento del tiempo de duración de su puesta o lo que es lo mismo, el tiempo aproximado durante el cual se tendrá el programa en el aire. Existen diferentes tipos de análisis del discurso y pueden dar lugar a conclusiones diferentes. El análisis crítico del discurso para la conversación y el diálogo es totalmente diferente al informe de las noticias en prensa. Lamentablemente, las modalidades y efectos del análisis del discurso crítico no son todavía claras. La mayoría de especialistas plantean algunas observaciones sobre la construcción de discursos, su utilización en la reproducción social dominante; entonces la mayoría de los estudiosos e investigadores involucrados con esta metodología utilizan términos como: el poder, dominación, la hegemonía, la ideología, la representación, las instituciones del orden social entre otros términos. Lógicamente estos métodos son descriptos en sociedades donde existen un entramado complejo de medios y sin lugar a dudas poco interesan las preocupaciones de las grandes masas necesitadas de discursos basados en sus reclamos de información y ayuda de los medios ante hechos y fenómenos cotidianos, no solamente extraordinarios como pueden ser las catástrofes naturales. Es fundamental para el éxito de cada uno de comunicadores incluir varios discursos en el programa. Aunque el uso de distintos alocuciones pueda resultar fácil, sobretodo en los espectáculos de variedades, el comunicador en relación con la naturaleza esencial de la radio y sus limitaciones, incluyendo el uso sólo de la voz, ha de ser adecuada para producir mensajes donde debe tomar en cuenta el tiempo a utilizar en la entrega a los oyentes y el interés que pueda motivar. Así que, respetando la limitación de tiempo en la producción del discurso y su análisis, se exige del comunicador una elevada preparación para dominar el tema, no divagar con palabras innecesarias y no salirse del eje central por no tener a su favor la información complementaria que refuerce su credibilidad. El examen critico de la evaluación de un programa de radio puede parecer difícil, en particular, cuando no ha transcurrido mucho tiempo desde la valoración sistemática, pero es definitivamente, preciso y loable su empleo, porque si se está experimentando su realización y, por su puesto, si en realidad si se quiere ayudar a los productores y los ejecutivos encargados del programa es fundamental disponer de los elementos poco conocidos pero muy influyentes en los discursos de cada programa dirigido a los públicos. Para un investigador su primer paso es identificar las bases del marco teórico de la investigación, lo que indica la perspectiva de la materia que la institucional esta interesada en conocer para poder tomar las decisiones correspondientes en cada programa de acuerdo a los intereses del los oyentes y la proyección del medio radial en particular. Si tomamos en cuenta la velocidad del desarrollo de estos tiempos así como el progreso intelectual de una gran parte de la sociedad, la radio no podrá avanzar a igual ritmo si no se nutre de los resultados de las investigaciones de los públicos tanto externos como internos. Es preciso saber la relación que existe entre emisor y receptor, la actitud asumida en la interactividad del medio así como su compromiso en la conformación de los contenidos.