miércoles, 23 de enero de 2013

La radio ajustada a las exigencias de estos tiempos.


Al comenzar el año no se puede descuidar que los planes no estén ajustados a la realidad y solo al deseo que en muchos casos nos llevan a tener una buena lista de tareas pero engavetadas, pasivas que se sacan en algunos casos al momento de hacer los informes. Como nunca antes estamos llamados a que todos los planes se correspondan con la capacidad económica que disponemos y solo en el caso que se haga lo que nos corresponden con menos recursos y sea posible hacer otras tareas que apoyen el plan de producción planificado. No será viable, y ya eso esta puesto en práctica, pedir más recursos fuera de planes que no fueron previstos en el plan original. Como nunca se nos solicita a los medios de comunicación, y a la radio en particular, ser más eficientes en el 2013. Emplear todos los recursos creativos que se dispongan para llevar a los públicos mensajes donde sean vivo reflejo de la sociedad y el empeño en transformar a cuba un proyecto mas viables y validar el modelo económico que se ha trazado sirviendo de termómetro para alentar y llamar la atención donde no se marcha como se espera, estimular y generalizar las acciones que resultan positivas con el esfuerzo del colectivo y la sabia conducción de los dirigentes que están al frente de cada área o entidad. La estrategia que se adopte para el desarrollo de la actividad productiva debe contemplar un temario descriptivo de aspectos específicos fundamentados teorías ya probadas, ellos deben ofrecer elementos esenciales para la interpretación, racionalización y análisis de la práctica del liderazgo gerencial y la responsabilidad. Este proceso productivo que algunos no ven ligado a la actividad económica productiva como si hacer programas de radio no constituya un proceso de producción donde la economía juega un papel importante y sin el que no podríamos avanzar y obtener resultados en la comunicación con los públicos, esperando un producto radiofónico más eficaz y atractivo con mayor rigor que en otros tiempos. Todos estos factores determinan el funcionamiento de la Institución los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales con los factores que se trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa. Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización. La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades. Es importante destacar que todos estos elementos se conjugan e interrelacionan para logra que la administración de gerencia sea más efectiva y programada que al azar e involuntaria. No se podrá alcanzar el cumplimiento de los objetivos trazados y no se dispone de una organización donde la información fluya sistemáticamente de manera racional y este libre de influencia. Pensar y repensar a la hora de tomar una decisión donde el margen de error sea mínimo pues quien no sabe decidir no sabe dirigir, esta es una verdadera incontrovertible. El que decide demoradamente casi siempre es producto de inseguridad, baja consulta con sus colaboradores o desconocimiento de cómo lograr resolver los problemas que se le presenta, todo esto afecta la credibilidad y liderazgo del Jefe. Otro vicio al que nos hemos acostumbrado muchos o algunos es a consultar todo o casi todo lo que nos corresponde decidir en el puesto o área de acción. Sin embargo lo que se nos pide en la nueva forma de actuar es que decidamos aquellos que en el puesto que ostentamos esta definido por sus funciones hacer o no se ha entendido nada de la nueva etapa. Tampoco debemos admitir que siempre nos estén diciendo lo que debemos hacer, nos toca decidir y hacerlo bien y ello creará confianza y seguridad en los superiores. Habrá muchos que cambian e incluso corrigen lo que hace poco se ha implementado, este es un proceso de adiestramiento donde unos lograran salir bien en las pruebas y otros faltamente desaprobaran. Esto no puede provocar desanimarnos sino estudiar mejor, sacar de las fallas las enseñanzas que nos permitan no repetirlas en la próxima tarea. Este 2013 será duro, nos pondrá a pensar cada paso a realizar sin eternizarlo, comprometer al colectivo en cada empeño para que sienta como suyo lo que se hará. Un proceso al que debe estar sometido todo lo que se hace es la evaluación despojado de todo compromiso engañoso que no nos permita ver la realidad objetiva, convirtiéndola en autocomplacencia y justificaciones. Esta tarea tiene que estar bien ajustada para poder validar con certeza lo que sea realizado bien, que se nos ha quedado atrás y cuantos elementos no se han evaluados correctamente. Realizar con valentía casos prácticos, mediante la aplicación de los conocimientos y las consultas previas que demuestran los logros del objetivo terminal de aprendizaje.

Chávez en pleno restablecimiento de su salud


El líder bolivariano, Hugo Chávez Frías, está en pleno restablecimiento de su salud, según informó a la opinión pública nacional e internacional el principal vocero del Ministro de Comunicación e información del Gobierno, Ernesto Villegas. «Estamos acompañando al Comandante con nuestro apoyo, en todos los rincones de Venezuela y el mundo, espiritualmente, en esta batalla que está dando por su salud», agregó el titular de la cartera de Comunicación e Información. Villegas hizo el anuncio tras una reunión del Consejo de Ministros que sesionó en Fuerte Tiuna, al sur de la capital. En la tarde de este martes, el Frente de Creadores Militantes desarrolló un twitazo en solidaridad con el Presidente venezolano. El evento se realizó bajo la etiqueta Yosoychavez, colocada en la red social desde el 10 de enero último.

martes, 1 de enero de 2013

Utilizar formas concretas para informar


En estos tiempos donde se debate como hacer un periodismo más efectivo, dinámico y en correspondencia con las necesidades de los públicos se hace imprescindible que se tenga en cuenta al utilizar los mensajes el estudio de la relación que existe entre el lenguaje y el contexto en que se este usando.

El tiempo, que hoy se torna con el emperador de la vida moderna, no permite rodear, dilatar o embellecer exageradamente lo que tenemos que decir. Lo que se debe contar hay que hacerlo de forma directa y a la vez atractiva en aras que nos lean, oigan o nos vean y lo más importante que se nos entienda.

Desechar formas ideales por concretas, eliminar los modos apologéticas y de autocomplacencia que desvirtúan la realidad y dan una imagen falsa, irreal.

Las investigaciones nos deben acompañar en este empeño donde podamos contrastar las fuentes y estar seguros que las informaciones que se trasladara al final son cercanas a lo real, al sentimiento de los públicos y ello hará creíble al medio y al profesional que la puso en la redacción para ser publicada.

Otro proceso al que no se puede renunciar es a la planificación temática de cada redacción y constituir la agenda propia. Tema que ocupara seguramente espacio en los debates del próximo IX Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)

Si las nuevas tecnologías posibilitan la asociación entre ciencia geográfica y su contexto, y nos muestran un inminente desafío, el de la superposición-complemento-competencia de nuestro mundo real con un nuevo universo digital en expansión entonces la notoriedad de un hecho se hace presente en las agendas externas imponiéndose en nuestros medios, donde no en pocos casos, nos llevan a cometer errores por no verificar con otras fuentes.

No pocas veces escuchamos echarle la culpa al balcón ajeno de nuestras propias deficiencias y lo primero que debemos hacer cualquier profesional no importa la disciplina debe revisar lo hecho, someterlo a juicio crítico. En la tarea de hacer mensajes de comunicación no se puede desaprovechar la sabiduría de grandes de la profesión y la actualización de estos tiempos.

Señalamos un fragmento del estudio de Ana María Franqueza, donde nos plantea: “Conviene mencionar que el Análisis Crítico se preocupa de temas socialmente relevantes, por lo que los seguidores de esta tendencia buscan textos que podrían tener consecuencias reales en las vidas de un gran número de personas”.

Como se puede apreciar es importante buscar la posible connotación social que puede provocar un discurso donde provoque la reacción en bien o en mal de un grupo social determinado y por no analizar como se corresponde dejemos pasar aspectos que fueron sometido a un juicio superficial y sin tener presente la relación del público con el medio que emite el mensaje.

No solo basta preparar académicamente sino se tiene presente la ética del medio, no basta si se es profesional u orientado, vale el nivel de responsabilidad y profesionalidad en que se ejerce la función de comunicar.

Hoy la Radio tiene que multiplicar el servicio público y utilitario para los cubanos, lectores o oyentes fueras de fronteras y para todos los que se conecten a través de Internet para estar al tanto de la realidad del país. Eliminar la formalidad y el facilismo, con una programación que propicie debate, polémica y la participación directa.

El compromiso y el acompañamiento en las tareas de la Revolución debe ser el paradigma a las nuevas generaciones desde el ejercicio profesional conscientes, planificando asuntos que reflejen nuestra realidad, para poner fin al estigma de ser una prensa que no refleja la realidad en vivimos.

Esta muy lejos de mantener oculto lo que se debe saber con la prontitud que requiere cada hecho, cuestión o problema. Las estrategias están bien definidas, el reclamo de la Dirección del país es claro, nada de secretismo que en muchas ocasiones el enemigo lo usa para dar una versión distorsionada y aunque referida a un hecho concreto o simplemente un rumor es condimentada con elementos de desaliento, intentando provocar la desconfianza dentro de los ciudadanos. Esa “verdad” es publicada por todos los medios que desean ver lo que no ha sido posible en 54 años, el país hacia un rumbo capitalista, consumista, egoísta y desunido.

sábado, 22 de diciembre de 2012

La injusticia, huérfana de medios antes de 1959


Los medios de comunicación cubanos antes de 1959 respondían a la oligarquía de turno, no apreciaba en los contenidos informativos o de otra índole las diferencias sociales, la desnutrición y desempleo con mayor fuerza en las zonas rurales y suburbanas.

El reflejo cotidiano hacía hincapié en las posibilidades que el sistema imperante daba de forma virtual para los pobres y solo de acceso para los ricos. Ni una línea a lo que dañaba a la sociedad, silencio a los atracos, corrupción tanto por los criollos como por los extranjeros.

Algunos espacios se abrieron a voces como Eduardo Chibas, que al suicidase la nueva República constituida en 1902 sólo contaba 49 años de estrenada. Muy breve período en la historia de un pueblo, no exento de profundas conmociones sociales en la búsqueda de su cauce nacional y democrático. Guido García Inclán desde el periódico del aire denunciaba con valentía hacia donde conducían al país la dictadura imperante en la década del 50 del siglo XX.

Vandálica, humillante y triste se veían las calles llenas de niños con caras sucias y vientres hinchados, no precisamente por la llenura de un banquete sino por la abundancia de paracitos que le provocaba la poca higiene y la paupérrima alimentación; esas mismas calles que sufría el llanto de muchos padres por no poder traer a casa un bocado de comida; esa que bajó la mirada ante la vergüenza del campesino ultrajado frente a su familia; esa que sonrojada compartió con sus mujeres la humillación de la inferioridad. La discriminación racial que llegó hasta la segregación de negros y mulatos ante una sociedad que preconizaba solos posibilidades a los blancos.

Esa realidad era desconocida para los medios, donde no existían espacios para alimentar la esperanza, fomentar el optimismo bajo banderas de lucha y pervertir con anuncios comerciales los contenidos de las novelas rosa donde el melodrama hizo gala de personajes que alimentaban la ilusión de posibilidades a una vida mejor al precio de sometimiento y vejaciones de los ricos hacia los pobres.

En una encuesta realizada en 1957 resaltaba que los obreros agrícolas mal vivían solamente con 25 centavos diarios para comer, vestirse y calzarse y en muchos lugares era solo para los alimentos pues el pago se realizaba a través de bonos. El 60 % de los hogares del campo eran bohíos de techo de guano y piso de tierra sin agua corriente ni letrina sanitaria.

Hablar de refrigerador era desconocido para que servía y solo el 3% lo poseían, otro tanto ocurría con el fluido donde solamente alrededor de 12 % tenían corriente eléctrica. Peor aun sucedía con la composición nutricional donde eran casi inexistentes las proteínas.

Hoy esta realidad cubana es conocida por descripciones y no faltan quienes creen que es una campaña política de la actualidad, pero los que alcanzamos a vivirla sabemos el rigor y el abuso que se cometían con los pobres y los desclasados.

Desde muy temprano en la sierra maestra, con la aparición de Radio Rebelde, se fue abriendo paso a la verdad y se denunciaba con fuerza los crímenes y atropellos que cometía la dictadura de Fulgencio Batista.

La desproporción de la convivencia social hacia mella cuando la capital, solo con el 22% de la población disponía del 65% de los médicos y el 62% de las camas hospitalarias. Paradójicamente en el campo los servicios médicos eran casi nulos o nulos por no constituir prioridades esas poblaciones sin poder adquisitivos. De esta realidad no se ocupaba ningún medio cubrirla y poner en las páginas o antenas para denunciar la discriminación ya no solo por un problema de raza sino porque en ese terreno no interesaba ni a los políticos, comerciantes o cualquier estructura de poder pues este segmento de la sociedad no podía concurrir a la competencia del mercado.

Cuba cuenta desde la segunda década de la primera centuria del siglo XX la radio que desde 1922. Luego, a mediados de siglo se incorpora a los medios ya existentes, uno más completo y aglutinador: la Televisión.

Todos estos acontecimientos repercuten considerablemente en la agilidad, actualidad y dinamismo del ejercicio periodístico; sin apartar el espacio cada vez mayor que ocupaba la propaganda y la publicidad dentro del sistema de los medios de prensa. Precisamente el desarrollo de este fenómeno, garantiza en extraordinaria medida el sostenimiento y avance indiscutible de tantos periódicos, emisoras y canales de TV en esa época.

A la par de ese oportuno desarrollo, la sombra capitalista resguarda sus intereses en cada sector de la nación cubana. Según Ernesto Vera y Elio Constantín en “El periodismo y la lucha ideológica, durante los años de la república mediatizada la prensa dominante en Cuba tuvo un carácter netamente imperialista, reaccionario como consecuencia de la situación semicolonial”.

Quedaba claro, sin lugar a duda, que la libertad de prensa solo era ejercida por el poder y sus intereses, los profesionales de la prensa no eran consultados y lo más significativo de esta etapa es que todo periodista que se saliera de esta estrategia de comunicación podía ser separado o reprimido por las autoridades del gobierno dictatorial de turno. Siempre esta prensa encontró apoyo en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), agrupación de dueños de las grandes publicaciones del continente, sin contar tampoco para ello el criterio de los periodistas asalariados integrantes de sus redacciones.

Al triunfar la Revolución en 1959 la prensa como toda la sociedad comienza un nuevo sendero hasta ese momento desconocido en la región donde la verdad constituye su paradigma. Preparar a los profesionales en el ejercicio de orientar e informar al pueblo fue tarea priorizada desde sus inicios. Ante estas tareas nace la idea de organizar a los profesionales de la prensa en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), fundada el 15 de julio de 1963. Organización que ya comenzó su proceso para en junio efectuar su IX Congreso donde se debatirá los retos que hoy asume los medios de comunicación y sus profesionales para acompañar de forma eficiente y eficaz las transformaciones emprendidas bajo la bandera del socialismo.

Este proceso no solo cambia las formas de hacer sino las formas de pensar de cómo hacer. Hoy la prensa cubana cuenta con profesionales de calificación superior a otras etapas incluido categorías académicas y tecnologías que posibilitan el mayor acceso a la diversidad de fuentes.

El IX Congreso de la UPEC trazará, bajo la orientación del Partido, estrategias dinamizadas de una parte por los reclamos que hizo el VI Congreso y la I Conferencia del Partido Comunista Cubano y por otra parte para enfrentar sofisticadas campañas a través de los medios que han empleado presupuestos millonarios para sembrar el desaliento, la desconfianza y pretender hacer creer la invalidez del socialismo en Cuba.

La injusticia, huérfana de medios antes de 1959


Los medios de comunicación cubanos antes de 1959 respondían a la oligarquía de turno, no apreciaba en los contenidos informativos o de otra índole las diferencias sociales, la desnutrición y desempleo con mayor fuerza en las zonas rurales y suburbanas.

El reflejo cotidiano hacía hincapié en las posibilidades que el sistema imperante daba de forma virtual para los pobres y solo de acceso para los ricos. Ni una línea a lo que dañaba a la sociedad, silencio a los atracos, corrupción tanto por los criollos como por los extranjeros.

Algunos espacios se abrieron a voces como Eduardo Chibas, que al suicidase la nueva República constituida en 1902 sólo contaba 49 años de estrenada. Muy breve período en la historia de un pueblo, no exento de profundas conmociones sociales en la búsqueda de su cauce nacional y democrático. Guido García Inclán desde el periódico del aire denunciaba con valentía hacia donde conducían al país la dictadura imperante en la década del 50 del siglo XX.

Vandálica, humillante y triste se veían las calles llenas de niños con caras sucias y vientres hinchados, no precisamente por la llenura de un banquete sino por la abundancia de paracitos que le provocaba la poca higiene y la paupérrima alimentación; esas mismas calles que sufría el llanto de muchos padres por no poder traer a casa un bocado de comida; esa que bajó la mirada ante la vergüenza del campesino ultrajado frente a su familia; esa que sonrojada compartió con sus mujeres la humillación de la inferioridad. La discriminación racial que llegó hasta la segregación de negros y mulatos ante una sociedad que preconizaba solos posibilidades a los blancos.

Esa realidad era desconocida para los medios, donde no existían espacios para alimentar la esperanza, fomentar el optimismo bajo banderas de lucha y pervertir con anuncios comerciales los contenidos de las novelas rosa donde el melodrama hizo gala de personajes que alimentaban la ilusión de posibilidades a una vida mejor al precio de sometimiento y vejaciones de los ricos hacia los pobres.

En una encuesta realizada en 1957 resaltaba que los obreros agrícolas mal vivían solamente con 25 centavos diarios para comer, vestirse y calzarse y en muchos lugares era solo para los alimentos pues el pago se realizaba a través de bonos. El 60 % de los hogares del campo eran bohíos de techo de guano y piso de tierra sin agua corriente ni letrina sanitaria.

Hablar de refrigerador era desconocido para que servía y solo el 3% lo poseían, otro tanto ocurría con el fluido donde solamente alrededor de 12 % tenían corriente eléctrica. Peor aun sucedía con la composición nutricional donde eran casi inexistentes las proteínas.

Hoy esta realidad cubana es conocida por descripciones y no faltan quienes creen que es una campaña política de la actualidad, pero los que alcanzamos a vivirla sabemos el rigor y el abuso que se cometían con los pobres y los desclasados.

Desde muy temprano en la sierra maestra, con la aparición de Radio Rebelde, se fue abriendo paso a la verdad y se denunciaba con fuerza los crímenes y atropellos que cometía la dictadura de Fulgencio Batista.

La desproporción de la convivencia social hacia mella cuando la capital, solo con el 22% de la población disponía del 65% de los médicos y el 62% de las camas hospitalarias. Paradójicamente en el campo los servicios médicos eran casi nulos o nulos por no constituir prioridades esas poblaciones sin poder adquisitivos. De esta realidad no se ocupaba ningún medio cubrirla y poner en las páginas o antenas para denunciar la discriminación ya no solo por un problema de raza sino porque en ese terreno no interesaba ni a los políticos, comerciantes o cualquier estructura de poder pues este segmento de la sociedad no podía concurrir a la competencia del mercado.

Cuba cuenta desde la segunda década de la primera centuria del siglo XX la radio que desde 1922. Luego, a mediados de siglo se incorpora a los medios ya existentes, uno más completo y aglutinador: la Televisión.

Todos estos acontecimientos repercuten considerablemente en la agilidad, actualidad y dinamismo del ejercicio periodístico; sin apartar el espacio cada vez mayor que ocupaba la propaganda y la publicidad dentro del sistema de los medios de prensa. Precisamente el desarrollo de este fenómeno, garantiza en extraordinaria medida el sostenimiento y avance indiscutible de tantos periódicos, emisoras y canales de TV en esa época.

A la par de ese oportuno desarrollo, la sombra capitalista resguarda sus intereses en cada sector de la nación cubana. Según Ernesto Vera y Elio Constantín en “El periodismo y la lucha ideológica, durante los años de la república mediatizada la prensa dominante en Cuba tuvo un carácter netamente imperialista, reaccionario como consecuencia de la situación semicolonial”.

Quedaba claro, sin lugar a duda, que la libertad de prensa solo era ejercida por el poder y sus intereses, los profesionales de la prensa no eran consultados y lo más significativo de esta etapa es que todo periodista que se saliera de esta estrategia de comunicación podía ser separado o reprimido por las autoridades del gobierno dictatorial de turno. Siempre esta prensa encontró apoyo en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), agrupación de dueños de las grandes publicaciones del continente, sin contar tampoco para ello el criterio de los periodistas asalariados integrantes de sus redacciones.

Al triunfar la Revolución en 1959 la prensa como toda la sociedad comienza un nuevo sendero hasta ese momento desconocido en la región donde la verdad constituye su paradigma. Preparar a los profesionales en el ejercicio de orientar e informar al pueblo fue tarea priorizada desde sus inicios. Ante estas tareas nace la idea de organizar a los profesionales de la prensa en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), fundada el 15 de julio de 1963. Organización que ya comenzó su proceso para en junio efectuar su IX Congreso donde se debatirá los retos que hoy asume los medios de comunicación y sus profesionales para acompañar de forma eficiente y eficaz las transformaciones emprendidas bajo la bandera del socialismo.

Este proceso no solo cambia las formas de hacer sino las formas de pensar de cómo hacer. Hoy la prensa cubana cuenta con profesionales de calificación superior a otras etapas incluido categorías académicas y tecnologías que posibilitan el mayor acceso a la diversidad de fuentes.

El IX Congreso de la UPEC trazará, bajo la orientación del Partido, estrategias dinamizadas de una parte por los reclamos que hizo el VI Congreso y la I Conferencia del Partido Comunista Cubano y por otra parte para enfrentar sofisticadas campañas a través de los medios que han empleado presupuestos millonarios para sembrar el desaliento, la desconfianza y pretender hacer creer la invalidez del socialismo en Cuba.

domingo, 16 de diciembre de 2012

MULTIPLICAR LA SABIDURÍA.


Desde las primeras discusiones que se realizaron en la preparación del Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba se reclamaba que era una necesidad urgente profundizar en nuestras tradiciones, fortalecer la identidad nacional desde los más genuinos y auténticos valores de cubanía.

La cultura no es un termino estrecho de arte y literatura, es el reflejo del carácter que el cubano se ha forjado desde su cultura de resistencia desde cuando los colonizadores llegaron a estas tierras hasta los problemas que hoy enfrenta la sociedad cubana.

En la ponencia de “Cultura y sociedad”, discutida en el Congreso se decía “una tradición pedagógica que forma parte de nuestra cultura, y esa tradición pedagógica hay que rescatarla”.

Quiero con estas palabras iniciales proponer lo que nos toca a los medios de comunicación y, a la radio en particular, para salvar a la humanidad de la catástrofe que amenaza su liquidación. La radio por ser el medio que puede multiplicar con mucho más racionalidad, intencionalidad y sabiduría los valores que identifican nuestra sociedad, que hoy tiene un reconocimiento internacional, por sus principios éticos y de cooperación y fraternidad con otros pueblos necesitados. Crear, de forma amena, espacios que refuercen la historia, las tradiciones. Contar, en los contenidos, con las protagonistas de todo lo que hoy se crea. Resaltar el valor de los que suplen las tareas que dejan otros por estar en misiones. Hablar del cubano con sus virtudes y sus defectos, que es en realidad, como somos los cubanos.

Llevar a todos los rincones del país, de forma sistémica, la reconstrucción de esa tradición, rescatar un patrimonio, un patrimonio decisivo de estos tiempos.

Es una necesidad abordar los temas cruciales que encara la humanidad en estos inicios del siglo XXI, desde el plano de la cultura, para garantizar la continuidad de la civilización humana y el porvenir de la humanidad. El doctor Armando Hart afirma que “Martí simboliza un pensamiento integrador, comprometido con la independencia definitiva de nuestra especie y constituye, una alternativa a los que afirman de manera simple que estamos viviendo en una civilización que se fundamenta de manera unilateral en los avances tecnológicos y científicos”.

Igualmente señaló, Armando Hart, en su intervención en el Congreso de la UNEAC: “hay que hablar de Martí, de Mella y de otros intelectuales y personalidades de la tradición cubana. Repasar las glorias más altas a escala de Nicolás Guillén, de Alejo Carpentier, Lezama Lima, Juan Marinello, Julio Le Riverend, Mariano Rodríguez, Amelia Peláez, René Portocarrero o Cintio Vitier, Fina García Marruz y Alicia Alonso…” porque constituyen poner en primer plano el pensamiento avanzado de la sociedad cubana de estos tiempos y generalizarlos para que las nuevas generaciones beban de esa sabia nutriente de pensamientos creador y de optimismo en el futuro.

Estos contenidos hay que llevarlos al medio de forma atractiva, creadora, en horarios protegidos, donde se reconozca que están ponderados. José Martí caracterizó el desafío, aún hoy vigente... “La contradicción -dijo- no está entre civilización y barbarie, sino entre falsa erudición y naturaleza”, desafío, aún hoy vigente. Conociendo estas realidades y sabiendo que en nuestra sociedad han encontrado cultivo valores foráneos de la sociedad de consumo capitalista, es mucho más urgente retomar la historia, la cultura de resistencia de nuestro pueblo y llevarlo a todos los oyentes de forma natural, nítida, atrayente.

Los que piensan que para estos temas los oyentes son pocos, pensemos que estamos hablando de cultura, no de erudición. Que en todos los programas es posible la incorporación de lo mejor del pensamiento humano. Escoger la palabra exacta, con el tono adecuado, inmersa en la oración atrayente, despertaremos el interés por la profundización, por la búsqueda de mayor información. Interactuar en la Investigación, estudio y la promoción de vínculos que unen a todos los componentes espirituales, para vincular el fundamento de una síntesis universal con nuestras necesidades de saber, conocer de forma activa. Así estaremos apoyando de manera eficiente a fortalecer una sociedad que se construye sobre la base de los valores humanos más auténticos para mantener el estandarte de solidaridad en esta batalla por salvar a la especie humana desde una posición humilde pero posible como se ha hecho en la salud, educación, en la defensa entre otras.

Tomar las experiencias de otras latitudes relacionados con el proceso social, exponer y debatir con personalidades capacitadas las causas que originan tanta miseria, hambre y desnutrición mientras otros gastas cifras millonarias para defenderse de fantasmas creados por ellos mismo será necesario su recurrencia en el dial de cualquier emisora. También debatir las formas en que estos males calan en nuestra sociedad, ajenos a los principios rectores de nuestra ideología Encontrar los exponentes de temas que interesen a la sociedad, su esclarecimiento, es el reto que debemos enfrentar, trabajar junto como un sistema de comunicación, medio e instituciones, creadores e intelectuales sin trabas ni barreras que obstruyan el cause de estos conocimientos. Pensar que la responsabilidad no esta en la institución o en el medio, esta en el país y es con la sociedad que se debe garantizar la viabilizacion de todos estos proyectos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ciencia Política de Enfoque Sur


Publicamos la tercera y última parte de la entrevista que realizara Alberto Cordovi el 10 de octubre del presente año a la Dra. Thalía Fung Riverón. ACB .- ¿De qué manera repercutirán el Décimo Quinto Taller Internacional sobre la Nueva Ciencia Política, y el Séptimo Coloquio Internacional “La influencia de la filosofía en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano” en las sociedades de ese sur que usted a caracterizado? TFR .- Nuestro trabajo es modesto, constante, pero tiene muchas dificultades. No obstante nosotros tenemos ya un número apreciable de doctores que han hecho la Ciencia Política de Enfoque Sur, tenemos más de 25 libros escritos con ese punto de vista, y hemos hecho sistemáticamente investigaciones además, tenemos un grupo de Ciencias Políticas en el Departamento de especialidad de la Filosofía Marxista y Leninista en la Universidad de La Habana, y la sección de Ciencia Política. Estos eventos han servido para diseminar, para incentivar, para enriquecer esas investigaciones que nosotros llevamos haciendo ya hace alrededor de 20 años. Porque nosotros comenzamos con estas ideas desde fines de la década del 80, cuando vimos que precisamente en la ciencia política occidental, se vanagloriaban que ellos habían hecho tendidos de puentes teóricos con los países socialistas, y nosotros dijimos: en esos tendidos de puentes hay que ver, qué es lo que se puede quedar del conocimiento científico aportado por esos pensadores, especialistas de alto rango, pero que no han tenido dentro de su objeto de estudio al pensamiento, a la acción, a la conducta, a los intereses de los de abajo. ACB .- Para especificar, y voy a hacer énfasis en esto, es decir, la sociedad, la gente de abajo, por decirlo de alguna manera, ¿cómo ellos percibirán en la práctica esos beneficios planteados por usted, es decir, en la cotidianidad social? TFR .- Bueno, yo no creo que hayamos llegado… nosotros hemos avanzado, pero no hemos llegado, digamos, a que sea percibido, pero de todas maneras se produce un reciclaje. ¿Por qué? Porque no negamos la dirección política de los de arriba con relación a los de abajo, además, la interactividad de los de abajo con relación a los de arriba es lo que no está presente en la ciencia política occidental. No es sólo de arriba hacia abajo, sino que los de abajo tienen que escuchar los cambios en el movimiento real, y esos no tienen que estudiar la ciencia política. De hecho son la práctica, porque lo que nosotros hacemos es reflexionar, también no solamente sobre las ideas, sino también sobre el conocimiento empírico que vamos percibiendo en todas las actividades. Cuando nosotros vamos a una rendición de cuentas aprendemos. O sea, lo que está haciendo la gente de abajo. ¿Cómo evalúan los sucesos, los cambios en el movimiento real? Para nosotros es una enseñanza para una Ciencia Política de Enfoque Sur. Porque estamos percibiendo lo que es importante para ellos, que también es importante para la generalización en la ciencia política. ACB .- ¿Y en la particularidad de la sociedad cubana? TFR .- Realmente pensamos que José Martí entendió perfectamente desde el principio, no la Ciencia Política de Enfoque Sur, sino su concepción de la filosofía política, que en mi criterio es la filosofía más avanzada que se hizo en el tránsito del XIX al XX y hasta hoy en América. En qué sentido. Martí tiene una filosofía de la inclusión, mientras que la filosofía occidental tiende a la exclusión. Martí siempre es inclusivo, pero Martí siempre hecha su suerte no con el mar, sino con el río, no con las élites sino con los de abajo, o sea que él es para nosotros un verdadero paradigma. Pero la revolución cubana nos ha enseñado, porque hubo la orientación genial de un hombre irrepetible como es Fidel Castro, que encontró eco en la gente de abajo, en gente humilde. ¿Por qué? Porque generalizó sus necesidades. Ahora mismo Hugo Chávez está haciendo eso. Está tratando de incorporar a esas personas a la actividad política. Porque no les resulta fácil a grupos de hombres, que no han tenido una relación con la civilidad, que comprendan lo que es las elecciones, el cambio, etcétera. Ese proceder de incorporación también es una parte que nos favorece. Creo que lo que sucede en Venezuela influye en Cuba, o sea, nosotros también nos estamos mirando, no solo con la mirada interior, sino con la mirada de cómo nos pueden ver en Venezuela, Argentina, Brasil, México, Centro América. Es decir ¿cómo ellos se ven? pero ¿cómo ellos nos ven a nosotros? A veces nos idealizan un poco, pero pienso que todas las reflexiones nos apoyan en el proceso este, de una creación generalizadora. ACB .- En este Séptimo Coloquio Internacional por qué la influencia de la filosofía se centrará en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano? TFR .- Elegimos el concepto de patrimonio inmaterial que ya circulaba en la UNESCO, porque es la transmisión espiritual, de comportamientos en la danza, en las formas de vida que no son tangibles, es un patrimonio intangible. La filosofía también es un patrimonio intangible, y sin embargo, como decía Marx “las ideas devienen en fuerza material cuando se apoderan de las masas”. Cuando un grupo reproduce determinadas formas espirituales, merece respeto y merece continuidad y tradición. Nosotros por eso tomamos ese concepto porque la filosofía y las ciencias sociales corresponden a ese patrimonio inmaterial. Ahora, mediterráneo americano, eso es una frase de Humboldt (se refiere a Alejandro), que tiene un valor científico, geográfico y social. Él dijo que en América nosotros también teníamos un mediterráneo, que eran países entre tierras, o sea, lo mismo que en Europa, porque teníamos el sur de Estados Unidos, todo Centroamérica, los países del Caribe, el norte de América del Sur donde realmente hay una espiritualidad, entre esos países, hay una comunicación posiblemente por los antecedentes indígenas, por la forma de colonización que tuvimos en esta zona, que hace que tengamos una identidad muy peculiar, quizás en cierta forma diferente a otros países de América del Sur. Lo que no lo valoramos como algo excepcional, sino como una forma de expresión que necesita comunicarse, porque demuestra una determinada identidad caribeña, centroamericana, que incluye precisamente a países que son grandes países continentales. Sin embargo, cuando están en los límites con el mar, con el Atlántico y con el Mar Caribe favorecen las relaciones espirituales que tenemos entre nuestros pueblos. Carácter, música, expresión artística, etcétera. ACB .- Doctora, de lo que se trata es que desde la particularidad, lo simple, se pueden emplear novedosas estrategias y tácticas, que nos hagan comprender la complejidad de los países llamados no sólo del sur geográfico, y materializarlas. Es decir, el pensamiento y la acción estrechamente relacionados. ¿Ese es el paradigma a seguir por los cientistas en la nueva Ciencia Política de Enfoque Sur? TFR .- Lo más importantes es que en un período tan complejo, como es el de la transición actual, que se inició con el triunfo de la Revolución de Octubre hasta nuestros días, con otras transiciones como son el momento esencial en que en Asía se hizo la Revolución China, la revolución de los vietnamitas y otras; y en América surgió ese faro que fue la Revolución Cubana, se comprenda que se continúa con formas diferentes, porque las formas nunca son superiores al contenido, y cuando nosotros vemos lo que pasa en Argentina, Brasil, Nicaragua y lo que pasa en nuestra Venezuela, en nuestra también, porque nosotros sentimos a Venezuela también como nuestra, pues entonces tenemos que decir: las formas han cambiado, las tácticas han cambiado, pero la estrategia final de una sociedad nueva, diferente, comunista que no se divorcie de la naturaleza es común a todos. Es el planeta y a la vez tiene que triunfar. Si nosotros podemos dar un granito de arena a favor de los de abajo, debemos de hacerlo. ACB .- Para concluir. ¿Por qué en la sala de su casa, y en un lugar prominente el Guernica de Pablo Picasso. TFR .- Como pintor Picasso para mi es una cumbre inmarcesible, pero además también un comunista, y como comunista expresa una obra que no solamente tiene un valor de carácter emocional, sino también de pensamiento. Porque Picasso tuvo como unos 800 bocetos de preparación, así que fue un trabajo cotidiano, un trabajo increíble, casi artesanal para producir un determinado toro, para producir una determinada forma expresiva. Ahí se expresó el gran artista extraordinario que fue, pero también el revolucionario. Yo me emocioné cuando supe que ese cuadro está blindado porque ha sido atacado por la derecha. La imagen del Guernica ha transcendido, no solamente el tiempo en general sino a su propio autor. ACB .- Muchas gracias doctora. TFR .- Ha sido un placer. Hemos publicado la tercera y última parte de la entrevista que realizara Alberto Cordovi el 10 de octubre del presente año a la Dra. Thalía Fung Riverón.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Hugo Chávez: Pase lo que pase, seguiremos teniendo Patria

Tomado del Blog de Yohandry Fontana Sábado, 08 de Diciembre de 2012 21:32 “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana”, indicó el presidente Hugo Chávez, tras anunciar su viaje mañana a la Habana para someterse a una nueva intervención quirúrgica en su batalla contra el cáncer. Desde el Palacio de Miraflores, y rodeado por su gabinete de gobierno, el presidente venezolano comunicó que, de presentarse circunstancias sobrevenidas que le inhabiliten para continuar al frente del país, es su opinión irrevocable que el vicepresidente Nicolás Maduro no solo termine el período, sino, “en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela”. Ecuánime y seguro, Chávez firmó y entregó su solicitud de ausentarse al presidente de la Asamblea Nacional, e insistió en continuar fortaleciendo la unidad nacional. “Ha sido un liderazgo colectivo, comentó, y estoy seguro que escribiremos otra pagina grandiosa este 16 de diciembre”. No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para acabar con la patria, alertó, pero ante esta circunstancia, la respuesta de todos los patriotas es unidad, lucha, batalla y victoria. “Sea como sea, hoy tenemos patria, que nadie se equivoque”, dijo Chávez. El mandatario concluyó su intervención de cerca de 30 minutos, lamentando que la actual situación cause dolor y angustia a tantos, pero guiado por el optimismo: “Aferrado a Cristo, a la esperanza y la fe, espero darles buenas noticias en los próximos días y que podamos juntos seguir construyendo patria”. La televisión cubana interrumpió su programación habitual esta noche de sábado, para transmitir en vivo el mensaje de Chávez a su pueblo y a otras naciones. Solo instantes después de haber concluido la misma, miles de mensajes de solidaridad y apoyo provenientes de todo el mundo inundaban las redes sociales.

martes, 4 de diciembre de 2012

Concepto de nueva ciencia política

Publicamos la segunda parte de la entrevista que realizara Alberto Cordovi el 10 de octubre del presente año a la Dra. Thalía Fung Riverón. ACB .- Para algunos quizás es desconocida la conceptualización de nueva ciencia política… TFR .- Ese concepto de nueva ciencia política, no fue nuestro, nos los adjudicaron, porque nosotros empezamos a plantear diferencias con la ciencia política occidental, la cual ha tendido a su agotamiento, ya que se ha circunscripto a marcos muy estrechos como son los europeos y Estados Unidos. Y nosotros planteamos que ¿dónde se reflejaba el pensar, el sentir, la conducta, las estrategias y tácticas de los países que no eran los altamente industrializados? Maquiavelo como fundador de la ciencia política, se había referido a los príncipes italianos, eso después se extendió, y hubo una refundación con Sartori y Bobbio que son precisamente los que dicen que ya la ciencia política occidental se encuentra agotada. Entonces, pensamos en la necesidad de una ciencia política alternativa, que trabajará las conductas de los países del Sur, de los países asiáticos, de los países africanos, porque si nosotros analizamos la historia de la filosofía, y la historia de las ideas políticas, vemos su falta de universalidad, ya que no estudiamos la historia de la filosofía de Egipto, Mesopotamia, de los países que fueron los que crearon los mitos que los griegos van a trabajar para crear sus propios mitos. Allí no aparecía la India, China, es más, se consideraba tradicionalmente que eso era pre-filosofía, y que solamente, lo que más se asemejaba a la filosofía era el pensamiento judeo-alejandrino, no ninguna de esas reflexiones, pero la filosofía en tanto saber, en tanto reflexión generalizadora sobre los sentimientos, sobre la conducta sobre el pensar cotidiano, está desde que el hombre empieza a reflexionar sobre sus relaciones propias y con la otredad que es la naturaleza, o sea, que es la filosofía como saber. Por lo tanto, nosotros hemos sido privados de un conocimiento que nos era necesario. Ahora eso se ha cambiado, o sea, que la propia nueva ciencia política nos ha obligado a reflexionar en las relaciones entre la pre-filosofía y la filosofía, y tenemos otra posición. ¿Por qué es una nueva ciencia política? Es nueva en tanto su alternativa no había existido antes, pero sus antecedentes están en el pensamiento de Marx cuando él trabaja la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, que dice “no es como plantea Hegel, el Estado el que crea la sociedad civil y la familia, sino al revés, son la sociedad civil y la familia las que se abstraen en esa súper-estructura que es el Estado”. Eso es un punto de partida, pero además se complementa con la Undécima Tesis de Carlos Marx sobre Feuerbach, cuando dice: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Pero ¿cómo pasar de la interpretación a la transformación? Para eso hace falta conducir la conducta de los hombres. Marx lo entiende cuando en el Manifiesto Comunista empieza con la filosofía política, relaciones burguesas y proletarios, pero va ascendiendo y ascendiendo, y cuando termina, el documento habla de las medidas de la democracia revolucionaria. Así que ascendió de una contradicción esencial del modo de producción, al comportamiento político, aunque si debemos ser estrictamente justos, diríamos que la nueva ciencia política surge con Lenin, porque Lenin es el que cambia la consigna de Marx de “Proletariados de todos los países uníos” por “Proletarios y pueblos oprimidos del mundo uníos”. Cambia los sujetos activos, cambia los protagonistas, porque en esos pueblos oprimidos estamos todos los colonizados, y esos colonizados que estaban ajenos a la actividad política, los llama a incorporarse, y por eso él dice que “las revoluciones irán hacia el Este”. Ahí están no solamente los proletarios, sino los campesinos en sus diversas capaz, los desempleados, los trabajadores por cuenta propia, la pequeña burguesía, los pueblos originarios. Todos aquellos que no caben en el concepto de obrero. Ello no disminuye el papel del obrero, la construcción de una sociedad socialista requiere de la técnica, que solamente se da por un tipo de trabajo, como es el trabajo del proletario, que es un trabajo colectivo, dedicado, esforzado, de conjunto, porque otras formas de labor son diferentes, y no pueden producir ciertos resultados. O sea que todos tienen que conjugarse para llegar ¿a qué? a una sociedad diferente. Ahora usted dirá, ¿y por qué eso también no es una ciencia política tercermundista? Es también una ciencia política tercermundista, pero no solamente tercermundista, porque en la medida que hay migraciones que van hacia el norte, del sur se puede llevar la llama hacia el norte. Además, cuando uno analiza todo el pensamiento de los próceres, ellos intentaron y cambiaron el movimiento real. ¡Sí, ellos! Ellos también son fuente para una ciencia política nueva, lo que pasa es que no ha sido leído así, sino leído como el pasado, y eso no está mal. Confucio dijo que “para entender el presente y el futuro hay que leer el pasado”, es cierto. Pero leer el pasado de forma completa, no como una narración de anécdotas y hechos, sino cuáles de aquellas cuestiones del pasado pueden trasladarse al presente y al futuro, y ¿cómo se reduce en política? Es en estrategias y tácticas. Eso es un pensamiento leninista que dice que “las conductas políticas, o sea, la actividad política tiene que materializarse, tiene que objetivarse, concretarse, en establecer científicamente cuál va a ser la conducta de dirigentes, de masas explotadas, de mediaciones, etcétera. ACB .- Doctora. Por sus palabras se puede inferir que es precisamente ese el Enfoque Sur en la Ciencia Política. TFR .- Nosotros le llamamos Enfoque Sur por la preeminencia que da José Martí al sur, ya que Martí dice cuando se refiere a la América, la América nuestra, “Nuestra América es del Río Bravo a la Patagonia”. Pero ese sur tiene un sentido no sólo geográfico, aunque también es geográfico, porque muchos especialistas dicen: “Hay no, pero eso es geografía”. Bueno un momento, pero es que cuando usted habla de formación socio-económica, Marx habla de geología, porque la palabra formación la toma de ahí. O sea, que el concepto científico implica que uno tenga un corredor común con otras disciplinas, porque la ciencia en realidad tiene que englobar a todo el conocimiento, no solo al conocimiento científico, sino también al conocimiento común. En ese sentido nosotros decimos que también es geográfico, pero fundamentalmente es político. Que quiere decir: los del sur son los de abajo. Si usted hace una ecuación ¿quiénes son los qué están en el norte? Los dirigentes. ¿Quiénes son los qué están abajo? Los que producen, los que trabajan, etcétera. A eso se refiere. Ese denominador común está presente en un país, y en otro y en otro y en otro. Lo que hoy se materializa en, por ejemplo, en la consigna de los que dicen “Ocupa World Street” somos el 99 por ciento, y ellos son el uno por ciento. Y el uno por ciento lo quiere todo para sí, y nada para el resto. Pero no solamente respecto a las relaciones entre los hombres, sino asimismo a las relaciones con la naturaleza. El hombre se fue distanciando de la naturaleza hasta llegar al súper-hombre, y pensar que la otredad, la naturaleza no humana nada más que era para utilizar, pero es que nosotros somos también naturaleza humana, y naturaleza no humana, y sin ese intercambio no es posible ni la especie, ni el planeta. Próximamente publicaremos la tercera y última parte de la entrevista que realizara Alberto Cordovi el 10 de octubre del presente año a la Dra. Thalía Fung Riverón.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Presidenta de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas


Entrevista realizada el 10 de octubre del 2012 por Alberto Cordoví Benítez, director de programas de radio y periodista, a la doctora Thalía Fung Riverón, Presidenta de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y del Comité Organizador del Décimo Quinto Taller Internacional sobre la Nueva Ciencia Política, y del Séptimo Coloquio Internacional “La influencia de la filosofía en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano”. En una nublada pero calurosa mañana de un día que no es cualquiera, es 10 de octubre, Día de la Cultura Cubana. Llego puntual a mi convenida cita. Mientras subo las escaleras del recién remozado edificio en el Vedado habanero, mis pensamientos fluyen a velocidad vertiginosa, sé que mi entrevistada posee vastos conocimientos sobre temas disímiles, los cuales pondrán a prueba mi capacidad para sostener un diálogo preciso, apegado a los temas principales que he de tratar con ella. Toco a la puerta de su apartamento, abre, amablemente me invita a pasar y sentarme en un cómodo butacón. Desde mi privilegiada posición asisto pasivamente a un diálogo entre ella y una de sus ex-alumnas. Apoya su discurso informal con gestos precisos. Cuando habla, sus delicadas y bien arregladas manos danzan un ballet o parecen emular con el mejor director de orquesta sinfónica. Escucha, comprende, da consejos, alienta desde una postura distendida, verdadera, sencilla, no afectada por sus dos doctorados e igual cantidad de licenciaturas, y no sé cuántos títulos y responsabilidades académicas, mejor dicho: sí sé pero son demasiados para mencionarlos todos en este limitado espacio. Aprovecho la ocasión para tocar con mis ojos aquella amplia habitación. Sobresalen múltiples libros, diplomas, fotos viejas y nuevas, originales y réplicas de pinturas famosas y no tan famosas, un piano vertical en el cual, y quizás de tarde en tarde, mi anfitriona desgrane viejas melodías, que le expanden sus recuerdos de cuando dirigía un coro. Pienso que ahora su coro se ha ensanchado, ya no es musical es sobre los problemas mezquinos que fustigan a las sociedades del sur, ese que sobre todos los conceptos esquematizados, es planteado como político. Vuelvo a la realidad. Ella se está despidiendo de su prístina maestrante. Ya es el tiempo de nuestra entrevista. Tengo sentada frente a mí a una señora presumida en su vestir, de andar pausado. Se arregla el pelo que sabe arreglado, me escruta con sus ojos rasgados, como de asiática; vivos, comunicativos. Deja escuchar su voz de tono medio, muy dulce y seguro, para compartir conmigo unas galleticas que rechazo con amabilidad. No se amilana y me invita a una copa de vino tinto, procedente de Chile. ¡Ese ofrecimiento sí es aceptado con regocijo, pues amante soy de ese tipo de licor! Tomo un sorbo a la usanza de los sommelier, es de buena calidad, pero por ahora a mi copa la dejo reposar en una encristalada mesita. La entrevista, que tiene como telón de fondo un ruido de sierra cortante y golpes provenientes de un apartamento contiguo, va a comenzar. Le presento a la doctora Thalía Fung Riverón, investigadora y presidenta de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y del Comité Organizador del Décimo Quinto Taller Internacional sobre la Nueva Ciencia Política, y del Séptimo Coloquio Internacional “La influencia de la filosofía en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano”. ACB .- Doctora, del 14 al 16 de noviembre se va a efectuar en La Habana el Décimo Quinto Taller Internacional sobre la Nueva Ciencia Política, y el Séptimo Coloquio Internacional “La influencia de la filosofía en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano”… TFR .- Sí. Siempre están condicionados, porque nosotros celebramos en su marco el Día Internacional de la Filosofía, que es el tercer jueves de noviembre, por eso, el día 15 haremos un alto dentro del evento, para celebrar una actividad a la que están invitados todos, porque es libre. ACB .- ¿Por qué estos eventos se celebran precisamente en La Habana? TFR .- Este es un evento patrocinado y organizado por la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas y la Facultad de Filosofía y Historia de la Universidad de La Habana. La Facultad ha tenido muchos desarrollos en el campo de los doctorados, de las maestrías en filosofía, etcétera, además, ese mismo día Internacional de la Filosofía se va a presentar un libro en seis tomos intitulado “Historia de la Filosofía”, que es un resultado del trabajo del Departamento de Filosofía. Es la primera vez que un país tercermundista se escribe un libro de la Historia de la Filosofía, y antologado por destacados filósofos. ACB .- ¿Los países a participar? TFR .- De México tendremos una buena representación. Ellos participan fundamentalmente con temas relacionados a la filosofía de la educación, de la epistemología y en el campo de la Ciencia Política de Enfoque Sur. También vendrán brasileños, colombianos y otros países del continente americano, esperándose la asistencia de un apreciable número de cuentistas estadounidenses. Alemania, Inglaterra y España son representaciones europeas que igualmente esperamos. Proximamente reproduciremos la segunda parte de esta entrevista realizada por Alberto Cordoví Benítez, director de programas de radio y periodista, a la doctora Thalía Fung Riverón

domingo, 25 de noviembre de 2012

Revolución cubana: un mundo de ideas y de sueños


No podría realizarse las obras en que estamos empeñados sin un campo fuerte de ideas propias y colectivas motivadas por el movimiento entusiastas de las personas que son la concreción de muchos de los sueños que nos animan e impulsan ha realizar esta gran obra social que tenemos como programa, diseñado tras un grupo de soñadores que quisieron asaltar el cielo para rescatar la justicia mal trecha por los gobernantes de turnos y que entregaban el país al capital extranjero. Si estamos de acuerdo en que un sueño es un conjunto de ilusiones y emociones puestas en la pupila del soñador, ordenada estructuralmente como si fuera la creación de un edificio en la mente de un arquitecto, entonces nos dará la razón la fuerza en que podemos proyectar las ideas de forma telúrica o de olas de grandes proporciones. Ante este fenómeno filosófico los hombres y mujeres construyen una sociedad inspiradas en las tradiciones de lucha que nos legaran desde Varela, nuestro Apóstol José Martí hasta los más recientes pensadores. Ese grupo de hombre puso proa desde las costas mejicanas en una embarcación llena de sueños, animadas por un torrente de ideas que carenaron en las montañas orientales. Cabalgando como Quijotes lograron sobrepasar la adversidad de los molinos que empujaban con fuerza eólica hacia las verdes montañas a estos hombres vestidos de verde como arboles que copaban la sierra. Para muchos no cabía pensar que un grupo pequeño de hombres se impusieran a un ejército preparado por la mejor técnica de aquel momento y con el más sofisticado armamento para unos infantes que se disponían pisotear los sueños y las ideas que habían volado hasta esta región montañosa de Cuba. Los partes oficiales hacían creer que solo en horas esa agitada tropa comanda por el líder cubano del siglo XX, Fidel Castro, estaría fuera de combate y que los sueños solo eran quimeras de un puñado de ilusos sin posibilidades de triunfo alguno. Entonces una voz irrumpe los aires para esclarecer, dar la versión verdadera de lo que en esas montañas estaba pasando, esa voz en el éter nombrada Radio Rebelde se convirtió pronto en la promotora de nuevos sueños y afirmación de las ideas que movilizaban a los revolucionarios para apoyar e incorporarse a ese pequeño ejercito que fue convirtiéndose en imbatible, triunfador, aglutinador. La revolución cubana marca un hito en Latinoamérica, se fue convirtiendo en un paradigma universal y hoy esos sueños e ideas ya no son solo de los cubanos sino de América Latina y el Caribe. Marcar la historia un con una fecha como el 2 de diciembre, es útil pero la transcendencia fue mayor para que seamos más libres e independientes que hace más de 50 años. Las nuevas generaciones conocen los hechos por los relatos sin embargo la revolución es una obra viva que todo los días nos da lecciones de altruismo y muchos no nos percatamos pues está incorporada como hechos naturales y cotidianos. Ello lo sabemos cuando un joven de otro país capitalista nos visita y ve la gigantesca obra puesta a disposición de todos y lo que para nosotros son realidades para muchos aun en el mundo son solo sueños.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Meditación y paz interior


“La Confluencia de Saberes en el uso de la Meditación para el Mejoramiento Humano y la Autorrealización “ es el enfoque que presidirá el Tercer Encuentro de Meditación de la Habana , a celebrarse entre los días 28 y 31 de Marzo del 2013 en el Centro Histórico de la capital cubana. Esta nueva edición la convoca el “Programa OM” de Meditación y la Sociedad Cultural “José Martí” . con el objetivo de abrirse a un espacio donde puedan relacionarse todas las formas y vertientes de la meditación en la búsqueda de la paz interna de los seres humanos y de la convivencia armónica con el entorno y los ecosistemas. Esta información la dio a conocer , Juan Dávila Sánchez, Presidente del Comité Organizador del evento, en conferencia de prensa ofrecida en el habanero Hotel “ Tulipán” . Señaló además que las Áreas para confluir y compartir el conocimiento serán: Ciencia y Meditación; Meditación y Creación, y Prácticas de Meditación. Las personas interesadas en el conocimiento y practica de la meditación tendrán la oportunidad de participar en Conferencias Magistrales, Paneles de Trabajo, Meditaciones Colectivas, Talleres, Exposiciones de Arte, Presentaciones de Libros y Materiales Fílmicos, y Espectáculos Culturales. Los interesados en asistir, podrán solicitar su acreditación a partir del 18 y hasta el 22 de marzo del 2013 en los horarios de 10.00 AM. A 6.00 PM. en la sede del Hotel Tulipán por la entrada lateral ubicada en Calle Lombillo entre Factor e Hidalgo, Nuevo Vedado. Plaza de la Revolución. Es requisito indispensable presentar el documento de identidad personal.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Crear en un CLIMA de creación


Muchas veces he oído la necesidad de “crear un clima” favorable a tal o más cual cosa pero pocas veces he escuchado como se llega a lograr tal propósito. Pareciera que es un problema fácil y que solo vasta que nos pongamos de acuerdo y la semana que viene ya esta resuelto el “clima”. Lo primero que debemos conocer para que exista un clima favorable en una organización es saber como alcanzarlo y que pasos se deben dar en este sentido. Hay autores que consideran que el mejor CLIMA ORGANIZACIONAL es aquel que “ha demostrado mayor utilidad el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral” (Gonçalves, 1997). Esto significa que el comportamiento de un trabajador no es el resultado de cómo esté organizado la unidad sino de la percepción que tenga el trabajador de esa organización. Podemos pensar que todo se ha hecho para obtener el éxito de las metas y los planes que se le han encargado a la unidad pero sino no se hacen participe a todo el colectivo y este se apropia de ello porque cree y lo siente como suyo no se podrá hablar de Clima Organizacional favorable. Las características de un sistema organizacional generan un determinado Clima Organizacional. Este repercute sobre las motivaciones de los miembros de la organización y sobre su correspondiente comportamiento. Este comportamiento tiene obviamente una gran variedad de consecuencias para la organización como, por ejemplo: productividad, satisfacción, creatividad, adaptación, etc. Litwin y Stinger postulan la existencia de nueve dimensiones que explicarían el clima existente en una determinada organización. Cada una de estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades, tales como: La estructura que representa la percepción que tiene los miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. La estructura no puede estar organizada sobre la base de una concepción burocrática sino sobre la base de una flexibilidad suficiente para que no se asfixie a la organización y permita que todo funcione coherentemente. El sentimiento de responsabilidad de los miembros de la organización acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Sentirse dueño de la tarea, saber que esa autonomía no esta dada irresponsablemente sino porque se está consciente que el cumplimiento y la calidad será la máxima de cada trabajador comprometido. La percepción de los miembros sobre la adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho será en la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo. Es la percepción del trabajador al reconocimiento a la aportación. Los trabajadores deben saber los desafíos que impone el trabajo y estará dado por la medida en que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los objetivos propuestos. La apreciación por parte de los miembros de la organización acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre trabajadores como entre jefes y subordinados. El sentimiento de los miembros de la organización sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros empleados del grupo. El conocimiento de los miembros acerca del énfasis que pone las organizaciones sobre las normas de rendimiento. El grado en que los miembros de la organización, tanto el trabajador como superior, aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan. El sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, es la sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización. Si con los postulados de Litwin y Stinger logramos identificar en el estado que está la organización a que pertenecemos y cada aspecto nos permite saber en que medida debemos trabajar para que los miembros de una unidad laboral o de cualquier tipo se sientan cada ves más identificado con ella y el sentido de pertenencia lo fortalecemos tomando las medidas que se correspondan en cada caso podremos decir, con toda seguridad, que estamos en la presencia de una organización con un magnifico “Clima organizacional” Esto no transita por la tenencia de más o menos recursos, no son los elementos básicos. Es la cultura operativa que logremos alcanzar en el proceso de producción. También un elemento fundamental en una organización está dado por la disposición al cambio, la compresión y el espíritu del colectivo a enfrentar todos los riesgos que entraña todo cambio pero tan necesario si es que se quiere desarrollar, si se quiere avanzar y si se desea pertenecer a una organización de referencia en todos los sentidos. Todos los métodos que empleemos para buscar la participación de los trabajadores pueden ser insuficiente si con ello no se logra que capten que le estamos proponiendo formar parte de las decisiones que debemos tomar, si no comprende que sus ideas y criterios serán tomados en cuenta y no le estamos rogando, le estamos formulando una manera de dirección colectiva, lo estamos haciendo participe de lo que el mismo tendrá que enfrentar después en su puesto de trabajo, que no son ideas burocráticas, son ideas nacidas colectivamente. Volvamos a recapitular sobre como identificar los elementos que pueden ayudar a crear un Clima Organizacional favorable a la actividad intelectual, creativa, de comunicación como es el caso de un medio de comunicación. No será posible o por lo menos será bastante difícil crear un producto comunicativo de impacto positivo en el publico meta sino lo hacemos dentro del un clima favorable. Donde Jefes y trabajadores hablan un mismo lenguaje, donde las relaciones de ayuda y cooperación se establecen en un clima de respecto. También el sentido de pertenencia es la resultante de la utilidad apropiada por cada creador y, por último, donde la capacitación está dada no solo en el aula sino en la autopreparacion que individualmente hace cada miembro de la organización para completar aquel aspecto en el debe insistir para obtener mayor resultado en el producto final.

martes, 13 de noviembre de 2012

Votación en las Naciones Unidas en contra del Bloqueo


Con los únicos votos en contra de Estados Unidos, su aliado Israel, y Palau, la Asamblea General de la ONU dio un apoyo contundente a la Resolución cubana que demanda poner fin al bloqueo, que obtuvo el respaldo de 188 naciones (dos más que el año pasado) y contó, una vez más, con las abstenciones Islas Marshall y Micronesia. Numerosos oradores en representación de organismos tan importantes como el NOAL, la CELAC, el Grupo de los 77 más China, el MERCOSUR y la Conferencia de la Cooperación Islámica hicieron uso de la palabra para explicar su voto a favor del texto cubano, en tanto otros lo hicieron a nombre propio como Venezuela, México, Ecuador, Chile y Bolivia, cuyo representante pronunció un emotivo discurso en el que destacó la solidaridad cubana a otros pueblos y al suyo propio, a pesar del hostigamiento del que es objeto. Al usar de la palabra momentos antes de la votación, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla detalló los daños económicos y sobre todo humanos que el bloqueo provoca no solo al país, sino a cada familia cubana, y reiteró que el recién reelecto presidente Barack Obama tiene la oportunidad de cambiar la política hostil de varias administraciones estadounidenses a lo largo de más de 50 años. En ese camino, y sobre la base del respeto a la soberanía cubana y la igualdad de condiciones, el Ministro del Exterior de la Isla reiteró la disposición de la Isla de allanar el camino para la normalización de relaciones, lo cual pasaría por una agenda en la que el levantamiento del bloqueo, la compensación por daños a Cuba, su retiro por EE.UU. de la espuria lista de países terroristas, la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo así como el regreso a la Isla de los cinco cubanos injustamente encarcelados en EE.UU. como resultado de un proceso amañado e injusto, serían puntos principales. Ahí tienen la mesa servida no solo en este evento sino hace ya unos cuantos años y los norteamericanos o no tienen apetitos o la arrogancia los mata. Como se dice en una juego de Boli la pelota esta en la cacha de ellos ahora les toca hacer algo que no sea lo mismo expresado sobre las regulaciones migratorias donde reconocen un paso de avances pero ellos se mantienen en la misma posición sin permitir que los nativos de ese país tengan derecho a viajar a Cuba. Eso es democracia PURA y lo de mas no existe.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La radio cubana en la decada del 60


Una apreciación no constituye historia sino como alguien percibió su vida en una organización por más de 44 años dedicados, desde diferentes niveles, a producir y conducir la producción radial. Por eso advierto que esto es solo una parte y muchos otros pueden tener diferentes puntos de vistas pero lo necesario es dejar inscrito algunas cosas que se alejan en el tiempo y se distorsionar o no se recuerdan. Desde la década del 60 hasta que llegó la técnica del campo socialista todas las operaciones se realizaban con equipamiento que heredó el proceso revolucionario y se fue nutriendo de personas que aunque no tenían la pericia de los profesionales con año en el medio estos le transmitían a los de nuevos ingreso todos sus conocimientos. Se formaban actores, actrices en la escuela de actuación bajo la conducción de un actor experimentado como Alejandro Lugo de donde hoy se puede escuchar y ver por la televisión en papeles protagónicos como Teresita Rúa y Rogelio Blain por solo mencionar a dos de los muchos que se graduaron en esa escuela. En esta época el trabajo de realización quizás no estaba sustentado desde el punto de vista teórico pero había un sentido de pertenencia y entrega formidable. Otro aspecto muy positivo era la colaboración y ayuda de los que más experiencias tenían hacia los menos ejercitados en las profesiones artísticas. El atraso tecnológico se hacia notar en muchas especialidades como la técnica de grabación y edición dotada de consolas y grabadoras que estaban de altas muchas gracias al esfuerzo abnegado de los técnicos con muchas iniciativas para que no se detuvieran la producción de ninguna emisora. Así ocurría en la musicalización con mesas de tres platos y cuatros brazos desde donde se hacían maravillas de sonidos para crear en los oyentes imágenes de batallas y acontecimientos de nuestra historia o hechos ocurridos en otros lugares pero con una significación importante para la creación de nuevos valores en la sociedad que se estaba construyendo, alejada de egoísmos personales e individualismo de miembros de la sociedad que conservaban rasgos sólidos de un pensamiento ajeno a la aspiración del programa que se conocía desde el alegato por Fidel en el juicio conocido como LA HISTORIA ME ABSOLVERA. Los efectos de sonidos carecían de actualización y los elementos para hacerlos, en muchos casos, recordaban etapas ya pasadas pero sin embargo la creación lograba, con la pericia de los efectistas, hacer imaginar ser de actualidad. El Instituto de Radio y Televisión hacia esfuerzos por dotar de técnicas y transporte ausentes en las emisoras de todo tipo incluidas las nacionales y solo en el caso del Deporte se lograba seguir algunos juegos de equipos principales. Las fonotecas y discotecas para el uso de la musicalización contaban con placas de acetato de 78 revoluciones y muchas en mal estado que para utilizarlas aunque fuese segundos tenía que ser magos los musicalizadores. Pero en este etapa las fuerzas de trabajadores de todo tipo participaban en muchísimas tareas sin que se dejara de producir la programación tanto en la cortes de caña, siembra de café como en la construcción de viviendas, una muestra del arrojo de esos soldados de la revolución que desde el mismo minuto del triunfo del año 1959 se pusieron a disposición para realizar la batalla pendientes de muchos y la continuidad de otros al servicio de acompañar a Fidel y la revolución en todo momento y trasladar con su mensaje el peligro que atravesaba el país por parte de la amenaza permanente de los Estados Unidos que no podían imaginar que una islita hasta ayer convertida en la diversión de fines de semana de turista, empresarios, gobernantes y hasta mafiosos quienes eran los principales emprendedores del país y sus ganancias no era retenidas en Cuba sino iban a parar a Bancos foráneos. Muchos de los creadores buscan el nivel de superación en escuelas y otros realizaban la escuela en programas dirigidos a profesores y alumnos. La voz de la educación integral puso en sus antenas una programación que trataba de cubrir la carencia de profesores por la incorporación masiva de los niños a las aulas y la educación de adultos deseosos de aprender a leer y escribir. Resalta en esta en esta programación el dedicado a los alumnos de primaria con la educación musical conducidos por la profesora Cuca Rivero y música elaborada en su mayoría por el prestigioso músico Mario Romeo. Hoy se recuenta con cariño a la profesora y la forma tan pedagógica de hacer que los alumnos atendieran la señal de radio que les llegaba todos los días a las tres de la tarde. Recordar los primeros años de la revolución en el medio radial nos permite valorar la capacidad de los cubanos para resistir y crecerse antes la dificultades.

domingo, 11 de noviembre de 2012

El arte y la cultura en la Radio


Cuando Fidel anunciaba en sus Palabras a los Intelectuales, en junio de 1961, la creación de la Asociación de Escritores y Artistas, devenida en Unión de Escritores Artistas de Cuba en el año siguiente, anunciaba la utilidad para los intelectuales esta organización y expresó: “Es decir que va a haber algo que debe ser motivo de tranquilidad para todos y es conocer el interés que tiene el Gobierno por los problemas y al mismo tiempo la oportunidad que va a haber en el futuro, de discutir en asambleas amplias todas las cuestiones. Nos parece que esto debe ser un motivo de satisfacción para los escritores y para los artistas y con ello nosotros también seguiremos tomando información y adquiriendo mejores conocimientos”. Después de estas palabras han sido muchas las reuniones, asambleas y congreso donde la voz de los intelectuales se ha escuchado con entera libertad aun cuando no sean coincidentes con el pensar de otros. La utilidad de las Instituciones, organismos e incluso el propio Ministerio de Cultura se han empeñado en la canalización la promoción de los artistas y escritores para que las obras creadas sean de amplio conocimiento de la sociedad cubana. Junto a estos esfuerzos se han creado Festivales de las diferentes disciplinas del arte donde concurren artistas e intelectuales de varios países y las Ferias de libro donde son reconocidos intelectuales y países que siempre asisten con una embajada de creadores a poner a disposición del pueblo cubano su arte. De igual forma se asiste por parte de artistas e intelectuales cubanos como embajadores de la cultura cubana en diversos países creciendo de año en año a pesar de la resistencia de oponerse los Estados Unidos en este intercambio que hoy da señas de vitalidad a pesar de una oposición de derecha cubana-norteamericana que hace lo imposible para ese intercambio. La participación de directivos de las instituciones de creación junto a los creadores crece y su compromiso de avanzar en una justa, fraterna cooperación es puesta de manifiesto para mejorar la obra de la divulgación del arte a los públicos ávidos de conocer propuestas de mayor impacto y que reflejen la realidad nacional y extranjera acorde con los principios éticos legado por nuestro Héroe Nacional José Martí. Conocer las estrategias y las prioridades es fundamental para los medios como la radio con ello se concretan llevar a los públicos los valores del arte de forma más creativa y de mayor impacto. El concurso Caracol es una muestra puesta de manifiesto en su parte teórica donde se debate con ponencias que tratan de señalar el camino a donde nos debe conducir el futuro de mayor compromiso con la creación y los valores que formen y sedimenten una consecución en la sociedad cubana. Aun la participación pudiera ser más enriquecedora y la membrecía debiera crecer en los medios audiovisuales no para tener más miembros sino para que las discusiones fuesen más enriquecedoras y la multiplicidad de ideas conformara un caudal de acciones a favor de la cultura. Realizar un movimiento teórico, desde la base, de conceptualización de cómo ejercer una práctica creativa renovadora a la altura de estos tiempos. El crecimiento cuantitativo de la radio tanto nacional como territorial y por tanto las contradicciones de orden cualitativo, así como las manifestaciones de banalidad, facilismo, simplificaciones de modelos creativos el y nocivo modelo reproductor de las hegemonías foráneas. Ante el reclamo de abordar la diversidad (sexual, racial, geográfica y territorial, de clases y estratos sociales, de identidades) y su reflejo en los medios, así como una crítica frontal a cualquier manifestación de racismo. La exigencia de la jerarquización de los paradigmas históricos y culturales de la nación cubana, acompañada de la construcción de nuevas identidades en sintonía con las complejidades de la sociedad cubana actual. Las investigaciones serán instrumentos muy favorecidos cuando sean empleado en la búsqueda de precisiones, conocimientos de las características de los públicos y de alguna manera hacerlos mayor participe de las estructura de programación y sus contenidos que hoy son en vivo y favorecen esta practica. De la misma forma que los artistas y creadores participan en los programas para promover sus obras y los escenarios donde actuaran debemos convocarlos a la reflexión sincera y evocadora de pensamientos creativos de mayor rigor. Dar pasos firmes en el debate de tendencias y asimilaciones de rasgos foráneos que en nada contribuyen a la riqueza cultural sin que sea extremista en la política de exclusión. Por ultimo todos debemos favorecer la capacitación de los divulgadores para poder discriminar aquellos aspectos que solo cumplen un interés personal y no favorecen del todo a la obra artística.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Barak Obama continuará en la Casa Blanca


Ya se sabe que los norteamericanos tendrán 4 años más como presidente a Barak Obama, elecciones que un poco más de promesas que no se concretaron en el primer mandato y que las razones se mantienen al prevalecer en el Congreso los republicanos quienes son los que le dan el mazazo a las propuestas presidenciales y ya se sabe que nada que graves los intereses del poder económico se aprueba como es la industria armamentista. Si no hay que guerra a quien le vende la millonaria producción, ni soñar que eso cambiara radicalmente quizás algo cosmético. Ahí estará 4 años más en la Casa Blanca Barak Obama y ya sabremos del programa eleccionario, que nada tiene que ver con el programa social posible, podrá hacer por lo menos ya emplea en la industria automovilista dinero de los contribuyentes. Es una pena que un país tan rico y queriendo marcarse como paradigma del mundo y lo más detestable es que en base a esos principios destruye pueblo, economía, historia y lo pero es que esta arruinando el medio ambiente. Visto esto ESPEREMOS

miércoles, 31 de octubre de 2012

EMPATIA ENTRE PRODUCTOR Y OYENTE RADIAL


La relación de la radio con la teoría de la elaboración del discurso se diferencia esencialmente en relación con otros medios por poseer características particulares, pues el medio radial utiliza solo el sonido y las palabras en lugar de señales visuales o verbales. Un programa de radio emite masajes a través de la cual el productor trata de ofrecer al público, directa o indirectamente, descripciones, interpretaciones de hechos para lograr realizar un nivel de análisis. Por supuesto, la correcta recepción por el público depende no sólo de la percepción del productor, sino también de la empatia que se logre con la calidad del conocimiento de la audiencia. Hoy se debate diferentes teorías, metodologías y prácticas sobre la importancia de estas nuevas perspectivas en del discurso y su relación con las investigaciones para conocer su impacto en el público. Existen muchos lingüistas que consideran el análisis del discurso como el punto de estudio del contenido. En otras palabras, a estas evaluaciones del discurso, los lingüistas significan el reconocimiento de las sentencias, entre sí y como se ven los resultados provenientes de su relación con el idioma. La investigación del discurso no se limita a tratar con los elementos de sintaxis y la morfología, sino que constituyen una frase referida a los elementos más allá del texto, es decir, contexto cultural y social. Luego, explora la concreción en la formación de significados y mensajes de unidades lingüísticas asociadas con factores en su propio idioma, el texto de la lengua de origen y su relación con el contexto inmediato así como todos los factores del sistema del lenguaje. La analogía entre las relaciones o no con el habla, información que permite saber la dependencia entre lengua y cultura y medio ambiente y sociedad. Uno de los aspectos señalados por profesionales de la teoría de la comunicación están relacionado con los elementos a tener en cuenta a la hora de construir un mensaje, pues debe estar claro que se les va a decir, quines son los protagonistas implicados, cual es su dependencia con el contenido, y como se utiliza en ese texto del mensaje. Al definir claramente estos componentes en el discurso se estará en mejores condiciones para lograr el impacto deseado en los oyente, pues la realización será ajustada al hecho, se dispondrá de los protagonistas y quienes; potencialmente, deben recepcionar el mensaje y su claridad por el uso del idioma, no dejara dura ni falsas interpretaciones. . En un programa de radio es necesario tener presente los antecedentes, el entorno, la cultura y la idiosincrasia de los públicos y esto sólo es posible obtenerlo a través de un sistemático estudio a profundidad de los públicos y poseer una caracterización, lo más amplia posible, de la población abarcada por cada emisora. Por otra parte es importante el control y análisis de los contenidos, su ajuste a la proyección precisada, el alcance planeado y el esclarecimiento del tiempo de duración de su puesta o lo que es lo mismo, el tiempo aproximado durante el cual se tendrá el programa en el aire. Existen diferentes tipos de análisis del discurso y pueden dar lugar a conclusiones diferentes. El análisis crítico del discurso para la conversación y el diálogo es totalmente diferente al informe de las noticias en prensa. Lamentablemente, las modalidades y efectos del análisis del discurso crítico no son todavía claras. La mayoría de especialistas plantean algunas observaciones sobre la construcción de discursos, su utilización en la reproducción social dominante; entonces la mayoría de los estudiosos e investigadores involucrados con esta metodología utilizan términos como: el poder, dominación, la hegemonía, la ideología, la representación, las instituciones del orden social entre otros términos. Lógicamente estos métodos son descriptos en sociedades donde existen un entramado complejo de medios y sin lugar a dudas poco interesan las preocupaciones de las grandes masas necesitadas de discursos basados en sus reclamos de información y ayuda de los medios ante hechos y fenómenos cotidianos, no solamente extraordinarios como pueden ser las catástrofes naturales. Es fundamental para el éxito de cada uno de comunicadores incluir varios discursos en el programa. Aunque el uso de distintos alocuciones pueda resultar fácil, sobretodo en los espectáculos de variedades, el comunicador en relación con la naturaleza esencial de la radio y sus limitaciones, incluyendo el uso sólo de la voz, ha de ser adecuada para producir mensajes donde debe tomar en cuenta el tiempo a utilizar en la entrega a los oyentes y el interés que pueda motivar. Así que, respetando la limitación de tiempo en la producción del discurso y su análisis, se exige del comunicador una elevada preparación para dominar el tema, no divagar con palabras innecesarias y no salirse del eje central por no tener a su favor la información complementaria que refuerce su credibilidad. El examen critico de la evaluación de un programa de radio puede parecer difícil, en particular, cuando no ha transcurrido mucho tiempo desde la valoración sistemática, pero es definitivamente, preciso y loable su empleo, porque si se está experimentando su realización y, por su puesto, si en realidad si se quiere ayudar a los productores y los ejecutivos encargados del programa es fundamental disponer de los elementos poco conocidos pero muy influyentes en los discursos de cada programa dirigido a los públicos. Para un investigador su primer paso es identificar las bases del marco teórico de la investigación, lo que indica la perspectiva de la materia que la institucional esta interesada en conocer para poder tomar las decisiones correspondientes en cada programa de acuerdo a los intereses del los oyentes y la proyección del medio radial en particular. Si tomamos en cuenta la velocidad del desarrollo de estos tiempos así como el progreso intelectual de una gran parte de la sociedad, la radio no podrá avanzar a igual ritmo si no se nutre de los resultados de las investigaciones de los públicos tanto externos como internos. Es preciso saber la relación que existe entre emisor y receptor, la actitud asumida en la interactividad del medio así como su compromiso en la conformación de los contenidos.

martes, 23 de octubre de 2012

La teoría y la técnica de la comunicación radial


La proximidad de los hechos al individuo es un aspecto necesariamente a tener en cuenta al publicar un mensaje que deseamos tenga un impacto en el oyente de forma inmediata. Los aspectos cercanos no tienen un carácter geográfico sino sicológico, advertido en el individuo por su interés a sus necesidades de cualquier tipo. Al tener en cuenta el nivel y cumulo de información que se produce en la actualidad es necesario atender de manera recurrente los sucesos de mayor relevancia social y traducirlo de modo sensible y ágil a la sociedad permitiendo se tenga acceso a la información, la entienda y actúe sobre ella. La diversidad comunicativa no puede priorizar aspectos sin valor, cada minuto empleado en trasmitir un mensaje debe ser aprovechado para el enriquecimiento de conocimientos a los miembros de la sociedad. Importante en este ejercicio es el análisis del discurso radiofónico y el empleo del un leguaje claro y sencillo a la vez que comprensible para todos los públicos La acción de la producción radiofónica lleva implícita un adecuado conocimiento tanto del proceso de la realización concreta como de los elementos para elaborar y realizar el producto final. De esta manera, siempre concebiremos la realización como la última fase del proceso de producción, aquello que da origen al producto definitivo. Dominar estos aspectos más conocer las estructuras de nuestros públicos nos permitirá acercarnos con mayor certeza a los intereses sociales e individuales a tener en cuenta para incorporarlos en nuestros productos radiofónicos. Si sabemos que los medios en nuestra sociedad son empleados para orientar, informar, educar y entretener a la sociedad, canal que todos esperan de ellos el conocimiento tanto de lo que pasa en el país con aquello que se le sea de interés por distantes que este desde el punto geográfico pero no afectivo, la responsabilidad de los que deben cubrir estas expectativas es alta y no hay derecho a defraudarlos. Concretamente la producción radiofónica se inserta en el proceso creativo de elaboración y realización de productos radiofónicos a partir del conocimiento teórico y técnico de sus componentes, herramientas y estructura. Ciertamente es ese conocimiento teórico y técnico el que va a guiar la actividad productiva para dotar de significación al producto radiofónico. Todo ello permite que dotemos de riqueza creativa cualquier mensaje producido bajo este prisma y a la vez tenga mayor atractivo e impacto en el público. Vale señalar el empleo de forma atractiva los elementos del lenguaje radiofónico como fruto de una combinación ordenada, para adquirir formas renovadas de significación estética y semántica. Mientras mejor dominemos el proceso creativo de elaboración y realización de géneros y programas radiofónicos a partir del conocimiento teórico y técnico de sus componentes, herramientas y estructura; implicando la adecuada manipulación de los recursos expresivos que garanticen la realización de un producto radiofónico con suficiente atractivo para suscitar el interés del oyente de radio. Finalmente hoy se reclama un uso en nuestros medios de un correcto empleo de las teorías y técnicas para dinamizar la inmediatez, agilidad y sencillez que nos permita llevar a los públicos aspectos cercanos a sus necesidades y se puedan interpretar linealmente por los oyentes. Conseguir ser la compañía real, el canal de alimentación de conocimientos ideal, lograr recrear a los públicos de forma instructiva y no por último el menos importante constituir fuente de información actualizada y recurrente. La necesidad de superación y actualización sistemática de los miembros del medio es consustancial a cada personal empleado en llevar conocimientos a los públicos dentro de los parámetros que se establecen en la teórica y la técnica de la comunicación actual donde nos permite asegurar que el avance es significativo y del que no lograremos detener pues seguirá desarrollando vertiginosamente.

lunes, 22 de octubre de 2012

Fidel Castro está agonizando


Fidel Castro Foto: Alex Castro /> Por Fidel Castro

Bastó un mensaje a los graduados del primer curso del Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, para que el gallinero de propaganda imperialista se alborotara y las agencias informativas se lanzaran voraces tras la mentira. No solo eso, sino que en sus despachos cablegráficos le añadieron al paciente las más insólitas estupideces. El periódico ABC de España, publicó que un médico venezolano que radica no se sabe donde, reveló que Castro había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha, “puedo decir que no vamos a volverlo a ver públicamente”. El presunto médico, que si lo es abandonaría primero a sus propios compatriotas, calificó el estado de salud de Castro como “muy cercano al estado neurovegetal”. Aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información, casi todos en manos de los privilegiados y ricos, que publican estas estupideces, los pueblos creen cada vez menos en ellas. A nadie le gusta que lo engañen; hasta el más incorregible mentiroso, espera que le digan la verdad. Todo el mundo creyó, en abril de 1961, las noticias publicadas por las agencias cablegráficas acerca de que los invasores mercenarios de Girón o Bahía de Cochinos, como se le quiera llamar, estaban llegando a La Habana, cuando en realidad algunos de ellos trataban infructuosamente de llegar en botes a las naves de guerra yankis que los escoltaban. Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a las crisis del capitalismo que se repiten cada vez con mayor frecuencia; ninguna mentira, represión o nuevas armas, podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto. Hace pocos días, muy próximo al 50 aniversario de la “Crisis de Octubre”, las agencias señalaron a tres culpables: Kennedy, recién llegado a la jefatura del imperio, Jruschov y Castro. Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear, ni con la matanza innecesaria de Hiroshima y Nagasaki perpetrada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, estableciendo la tiranía de las armas nucleares. Cuba defendía su derecho a la independencia y a la justicia social. Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, petróleo, alimentos y otros recursos, fue para defendernos de los planes yankis de invadir nuestra Patria, sometida a una sucia y sangrienta guerra que ese país capitalista nos impuso desde los primeros meses, y costó miles de vidas y mutilados cubanos. Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Turquía —más cerca todavía de la URSS que Cuba de Estados Unidos—, como una necesidad solidaria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo. Nuestra conducta fue éticamente intachable. Nunca pediremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aun estamos aquí con la frente en alto. Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad. Dejé de publicar Reflexiones porque ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país. ¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuan mentirosos son, les obsequio las fotos que acompañan este artículo. Fidel Castro Ruz Octubre 21 de 2012 10 y 12 a.m. div class="separator" style="clear: both; text-align: center;">